En el Perú se han elaborado proyectos de investigación en las diferentes ramas de las ciencias como son: la ecología, la biología, la química, la genética, biotecnología,etc.
A continuación veremos un ejemplo de un proyecto de investigación del texto del MED de cuarto grado de secundaria de la Editorial Santillana.Edición 2008.
¿Cómo desarrollar un proyecto?
1.Para llevar a cabo un proyecto de investigación, primero se debe detectar un problema o escoger un tema y6 especificar el área a la que pertenece.
Ejemplo:
Tema: Arborización de la Institución Educativa y su entorno.Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente.
2. Los estudiantes dialogan, investigan y establecen los conceptos previos necesarios para realizar el trabajo, como:
- Medio ambiente
- Deforestación
- Desertificación
- Erosión
- Problemas ambientales globales
- Recursos naturales
- Calidad de vida
- Contaminación
- Fotosíntesis
3. Diagnostico y Formulación del problema.- Se identifica claramente el problema. Para ello se pueden realizar las siguientes actividades:
- Se recoge información de los estudiantes, los docentes, las autoridades de la institución educativa y de los pobladores de la comunidad, para precisar los alcances del proyecto.
- Se formula el problema que afecta a la comunidad educativa y que se desea solucionar.
Ejemplo:
Problema
Carencia de árboles en la institución educativa y sus alrededores.
Después, se identifican las causas y consecuencias del problema.
Causas: ¿Qué origina el problema?
- Desconocimiento de la importancia de los árboles para la vida en la Tierra.
- Falta de interés de la comunidad educativa para arborizar la institución educativa y su entorno.
- Escasez de agua en la zona.
- Acumulación de basura.
- Suelos eriazos.
- Carencia de semillas, plantones.
Consecuencias: ¿Cómo afecta el problema?
- Producción de gran cantidad de polvo en las aulas y el patio de la institución educativa.
- Deterioro del mobiliario escolar.
- Aumento de la contaminación ambiental.
- Desarrollo de enfermedades respiratorias, cutáneas y alérgicas.
- Disminución de la caliadad de vida.
5. Objetivos de la investigación.- Se indica el Objetivo General y los Objetivos Específicos, en forma clara y precisa, para solucionar el problema.
Ejemplo:
Objetivo General:
Mejorar la calidad ambiental de la institución educativa y de su entorno
Objetivo Especifico:
Sembrar árboles nativos dentro de la institución educativa y en su entorno.
6. Elaboración de Hipótesis.- para ello se debate en grupo sobre la importancia de la presencia de los árboles en la institución educativa y en su entorno.
Hipótesis
La presencia de árboles contribuirá a disminuir la contaminación ambiental y a mejorar la salud de la población.
7. Diseño metodológico.- Se seleccionan los pasos del método científico para el análisis sistemático del problema, con la colaboración de las experiencias de os participantes.
8. Elaboración de un plan de acción que incluye:
- El cronograma de las actividades en función de los objetivos.
- Los Responsables de cada actividad.Ejemplo: grupo responsable de la preparación del terreno y de la siembra. Grupo que elige la semilla o los plantones. Grupo encargado del riego y cuidado de las plantas, etc.
- Los materiales y costos para la ejecución del proyecto.
El plan de acción se evalúa en forma permanente para verificar su avance, y hacer las correcciones necesarias. Si la investigación lo requiere, se puede establecer convenios de apoyo con universidades, municipalidades y organizaciones comerciales, viveros, etc.
9. Finalmente se elabora un informe con los resultados y la bibliografía utilizada para su posterior difusión.